Instituto de Colonización de Uruguay conserva recursos para tierras

La justificación gubernamental para retirarle al INC 30 millones de dólares fue dedicarlos a la regularización de los asentamientos en terrenos suburbanos de familias con viviendas precarias insalubres que se extendieron en los últimos años en Montevideo.
Desde el opositor Frente Amplio surgieron críticas, y entre ellas la del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Fratti, sobre lo irrisorio de la cifra para un problema de tal magnitud y apuntó que ‘están desvistiendo a un pobre para mal vestir a otro’.
El expresidente de Uruguay José Mujica lo consideró un error a largo plazo para las exigencias del país y alegó que el 50 por ciento más o menos de la producción lechera trabaja con tierras arrendadas por INC, manejadas por el Estado que tiene consideración en momentos de crisis a diferencia del interés privado.
Antes la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines de Uruguay rechazó la propuesta del gobierno de derivar fondos dedicados a la adquisición de tierras agrícolas, para ‘desmantelar una herramienta de desarrollo que trata de generar justicia social entre las familias pobladoras del campo’. .
Según difundió ‘cada año, mil 300 familias rurales, productores familiares y sus organizaciones postulan a un pedazo de tierra para vivir, trabajar, producir alimentos, defendiendo su identidad cultural y el medio ambiente, pero sólo 120 de esas familias aspirantes acceden a la tierra’.
Las autoridades del Instituto Nacional de Colonización reclamaron mayor presupuesto ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y aseguraron que para 2022, el instituto ‘habrá culminado la adjudicación de todas las tierras que tenía en su cartera’.
ga/hr/cvl
Prensa Latina