Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ChinavisionChinavision
    Facebook X (Twitter) Instagram
    TV EN VIVO
    • Inicio
    • Nosotros
    • Radios Chinas/ 中国中文电台
    ChinavisionChinavision
    Home»ECONOMÍA»Discrepan en Panamá por alcance de la recesión económica
    ECONOMÍA

    Discrepan en Panamá por alcance de la recesión económica

    NorisBy Noris11.10.2020No hay comentarios3 Mins Read
    Share Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Follow Us
    Google News Flipboard Threads
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Panamá, 10 oct (Prensa Latina) Los vaticinios sobre el alcance de la recesión económica en Panamá se centraron esta semana a cuánto caerá el Producto Interno Bruto (PIB), pero todos coincidieron en una baja sensible.
    Los augurios de que la caída sería de 6,5 por ciento fue difundido por La Estrella de Panamá con el esperanzador titular de ‘Cepal estima una leve mejoría de la economía panameña’, al referirse a que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sostuvo tal criterio en su informe del martes pasado.

    Pero, ayer una conferencia virtual de prensa del Banco Mundial (BM) fue menos optimista, al ubicar en 8,1 por ciento del PIB el retroceso panameño y cambiar su visión de que estaría entre los países menos afectados de la región tras la pandemia de Covid-19, por lo que será una de las mayores recesiones al superar el promedio centroamericano.

    El pronóstico en julio pasado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es que la economía panameña descenderá nueve por ciento, aunque en el mes anterior tomó como bueno el dato del estadounidense Banco de América de que el descalabro sería del 10 por ciento.

    No obstante, la opinión más pesimista es de la firma panameña Investigación y Desarrollo S. A., la cual prevé una recesión del 13,6 por ciento que, de cumplirse, superaría la mayor de los últimos 60 años en 1988, cuando las estadísticas del BM señalaron la caída del 13,38 por ciento.

    Analistas locales llaman la atención de las notables diferencias en los cálculos de economistas y no descartan la incidencia de matices políticos e intereses sectoriales para justificar el enorme endeudamiento de la nación istmeña, porque gremios y sindicatos exigen publicar el destino de más de seis mil millones de dólares en créditos.

    El reconocimiento oficial de la grave situación es que el Estado entregó ayuda financiera o alimentaria a 1,8 millones de panameños y la información gubernamental de que el desempleo sobrepasará el 25 por ciento, otro récord de las últimas décadas.

    La economía informal, cuyos actores superaban los 700 mil antes de la pandemia, recibirá nuevos integrantes al igual que las filas de la pobreza, tomando en cuenta la fragilidad de este último segmento, el cual técnicamente dejó atrás el flagelo, pero no consolidó o perdió sus ingresos durante la crisis sanitaria.

    Panamá intenta retornar al camino económico interrumpido y aunque se habla de ‘nueva normalidad’, solo incorporaron medidas de bioseguridad, porque el resto de los mecanismos económicos-sociales se mantienen intactos o agravados por la parálisis de más de medio año, opinaron estudiosos.

    npg/orm

    Prensa Latina

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Noris

    Related Posts

    La OCS asume mayores responsabilidades para salvaguardar la paz e impulsar el desarrollo

    02.09.2025

    Modernización china: gran oportunidad para un mundo mejor

    17.03.2023

    Modernización china: una experiencia que puede ser tomada de referencia por los otros países en desarrollo

    17.03.2023

    Comments are closed.

    © 2025 Chinavisión Panamá. Todos los derechos resservados.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.